Evolución de la lucha por los derechos del movimiento LGBTI en Cuba




Gabriela Roig Rosell - Hace 27 años que la Asamblea General de la OMS (Organización Mundial de la Salud) excluyó la homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud. En nuestro país, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) se ha situado a la vanguardia de la lucha por los derechos del movimiento LGBTI. A continuación mostramos una cronología sobre dicha evolución:
2004: Mariela Castro Espín, al frente del CENESEX, impulsa la Estrategia Nacional de atención a personas travestis, transexuales y transgéneros.
2007: Se celebra en todo el país la Primera Jornada contra la homofobia como parte de la iniciativa del activista LGBTI Louis-Georges Tin, en conmemoración al 17 de mayo de 1990.
2008: Tras la aprobación de la Resolución 126 del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Cuba se convierte en el primer país que normaliza las cirugías de adecuación genital gratuitas (incluidas en el presupuesto del Estado) para personas transexuales quienes podrán acceder al cambio de nombre y sexo en los documentos registrales luego de la intervención quirúrgica.
El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) con el apoyo de los medios de comunicación, traza una estrategia educativa por el respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género. Instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil han apoyado esta actividad con el respaldo del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
2009: La Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) realiza por primera vez la jornada de actividades en su propia sede donde participan destacados intelectuales hasta la fecha.
2010: Expertos del CENESEX (Centro Nacional de Educación Sexual) capacitan a oficiales de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) sobre cómo tratar a los gais, lesbianas, travestis y transexuales. La jornada se traslada hacia Santa Clara.
2011: Cuba secunda una resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU donde se expresa la preocupación de la comunidad internacional por los actos de violencia y discriminación, en todas las regiones del mundo, cometidos contra individuos debido a su orientación sexual y su identidad de género.
2012: Por primera vez en la historia del Partido Comunista de Cuba el documento presentado en la Conferencia Nacional encaminada a evaluar la implementación de los Lineamientos de la política del Estado, habla de derechos a la orientación sexual.
2013: Las personas trans que acuden a las oficinas de carné de identidad pueden tener en su documento una foto acorde a su imagen real. En el caso de los transexuales no tienen que esperar a la cirugía de adecuación genital para cambiar el nombre en el documento de identidad aunque para cambiar el género en los documentos registrales deben enfrentar un proceso civil ante tribunal.
2014: El Parlamento aprobó por primera vez una ley —el Código de Trabajo— que prohíbe la discriminación por orientación sexual.
2015: El reverendo Roger LaRade, arzobispo de la Iglesia Eucarística Católica de Canadá oficia una veintena de “matrimonios religiosos” simbólicos en el Pabellón Cuba de La Habana.
2015: Celebran la VIII Jornada cubana contra la Homofobia y Transfobia en La Habana y Las Tunas bajo el lema “Me incluyo”, centradas ese año en los derechos laborales de las comunidades homosexuales y transexuales. 
2016: Louis-Georges Tin, quien lanzó el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, participa en las actividades por la jornada en Matanzas.
2017: En el retorno de la jornada a Santa Clara (Por escuelas sin homofobia ni transfobia) en su décimo aniversario se realiza una gala cultural con transformistas a las puertas de El Mejunje de Silverio.

 

 Vea también:

Mariela Castro: «El espacio hay que ganárselo, nadie lo regala» 

 

Décima Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia: ¿Más de lo mismo?

 

Comentarios